Sobre Costa Rica

Historia de Costa Rica

El primer explorador europeo que descubrió Costa Rica fue el Gran Navegante, Cristóbal Colón.

El día 18 de setiembre 1502, Colón estaba realizando su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Al anclar en la costa, una multitud de indios locales del caribe remaron en sus canoas y saludaron a la tripulación con gusto. Más tarde, las joyas de oro que los habitantes de la región llevaban en sus narices y orejas inspirarían al español Gil González Dávila para nombrar al país Costa Rica.

Los arqueólogos ahora se dan cuenta de que existía una civilización en Costa Rica desde hace miles de años antes de la llegada de Colón, y la evidencia de ocupación humana en la región data de 10.000 años atrás. Entre los misterios culturales que dejaron los habitantes precolombinos de la zona se encuentran miles de bolas de granito perfectamente esféricas que fueron encontradas cerca de la costa oeste. Los tamaños de estas reliquias inimitables van desde una pelota de béisbol hasta la de un mini bus. Las ruinas de una antigua gran ciudad con acueductos fueron encontradas recientemente al este de San José, y sofisticados trabajos de oro y jade hallados en el suroeste que se remontan a hace 1.000 años. Algunos sitios arqueológicos de la sierra central y la península de Nicoya han mostrado evidencia de la influencia de las civilizaciones olmeca y náhuatl de México.

En el momento en el que Colón llegó, había cuatro grandes tribus indígenas que vivían en Costa Rica. La costa este era el reino de los Caribes, mientras que los Borucas, Chibchas y Diquis, residían en el suroeste. Ninguno de estos pueblos duró mucho después del colonialismo español. Algunos huyeron, mientras que muchos otros perecieron por la mortal viruela traída por los españoles. Después de haber diezmado la mano de obra indígena, los españoles siguieron una política común y trajeron esclavos africanos para trabajar la tierra. Setenta mil de sus descendientes viven en Costa Rica hoy en día, y el país es conocido por las buenas relaciones entre las razas. Lamentablemente, sólo el uno por ciento de 3 millones de habitantes de Costa Rica son de descendencia indígena. Un abrumador 98 por ciento del país son personas blancas.

De todas las colonias españolas, Costa Rica disfrutó de la menor influencia como una colonia. Al principio fue un lugar difícil e impopular para vivir, con pocos recursos valiosos o fácilmente explotados. Los españoles estaban mucho más interesado en el desarrollo de sus colonias en México y Perú, donde estaban obteniendo grandes cantidades de oro y plata. Los primeros colonos desventurados que llegaron a Costa Rica se quedaron en gran parte con sus propios recursos, y el primer establecimiento exitoso de una ciudad colonial no fue si no hasta 1562, cuando Juan Vásquez de Coronado fundó Cartago.

Cuando México se rebeló contra España en 1821, Costa Rica y el resto de América Central siguieron su ejemplo. Dos años más tarde, Costa Rica incluso optó por convertirse en parte de México, lo que desató una guerra civil en el centro del país entre las cuatro ciudades vecinas. Después de que las ciudades republicanas de San José y Alajuela derrotaron el pro-mexicanismo de Heredia y Cartago, se estableció la soberanía.

El primer jefe de Estado fue Juan Mora Fernández, elegido en 1824. Mejor recordado por sus reformas agrarias. Fernández siguió un curso progresivo, pero inadvertidamente creó una clase élite de poderosos cafetaleros, los cuales más tarde derrocaron al primer presidente de la nación, José María Castro, quien fue sucedido por Juan Rafael Mora. Bajo el liderazgo de Mora los voluntarios costarricenses lograron repeler a un posible conquistador, el norteamericano William Walker.

Walker era un sureño descontento que pensaba que Estados Unidos debía anexar a Centroamérica y convertirlo en un estado esclavista. Con un ejército poco sistemático de unos 50 hombres, Walker invadió México, donde había sido capturado y luego puesto en libertad en los Estados Unidos. Luego invadió Panamá, donde tomó brevemente el control antes de ser forzado a huir a Costa Rica. Aquí fue derrotado por las fuerzas de Mora, por lo que Walker volvió su atención a Honduras. Los hondureños, a diferencia de sus predecesores en la lista de Walker, lo capturaron, y fue finalmente ejecutado.

El gobierno militar ha levantado la cabeza por Costa Rica de vez en cuando, aunque no ha estado marcado por el tipo de extremismo violento de otros países de Centroamérica. En 1870, cuando el general Tomás Guardia tomó el control del gobierno, hizo algunas de las reformas más progresistas del país en materia de educación, política militar e impuestos.

La guerra civil de Costa Rica hizo erupción en 1948, después de que el titular Dr. Rafael Ángel Calderón y el Partido Social Cristiano, se negaron a abandonar el poder tras perder las elecciones presidenciales. Un exiliado llamado José María (Don Pepe) Figueres Ferrer logró derrotar a Calderón en aproximadamente un mes, más tarde resultó ser uno de los líderes más influyentes de Costa Rica, como jefe de la Junta Fundadora de la Segunda República.

Bajo el liderazgo de Ferrer, la Junta hizo grandes reformas en la política y los derechos civiles. Las mujeres y los negros ganaron el derecho al voto, el partido comunista fue prohibido, los bancos fueron nacionalizados, y se establecieron los límites del mandato presidencial. Ferrer fue inmensamente popular, creando un legado político que consolidó firmemente los valores democráticos liberales de Costa Rica.

En 1987, el presidente de Costa Rica, Oscar Arias Sánchez obtuvo el reconocimiento mundial cuando se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su trabajo para poner fin a la guerra civil nicaragüense. Durante ese conflicto Sadinistas y Contras establecían bases militares en la zona norte de Costa Rica, Arias fue elegido bajo la promesa de que trabajaría para poner fin a esa situación. Él fue capaz de llegar a firmar su plan de paz con los cinco presidentes centroamericanos y hacer que Nicaragua experimentara una relativa estabilidad.

Translate: Inglés